lunes, 4 de febrero de 2013

El “aula de clase” a debate!

El “aula de clase” a debate!:
juandon
Las transformaciones de la cultura contemporánea están poniendo en cuestión el monopolio que ha ejercido la escuela sobre lo educativo, ella sigue siendo uno de los ambientes de aprendizaje más importantes en las sociedades actuales, de allí que sea necesario repensar ambientes como el aula desde perspectivas diversas y complejas que no reduzcan el problema a una sola de sus dimensiones.
Entre estas perspectivas se tratan los ambientes de aprendizaje desde lo lúdico, lo estético y el problema de las nuevas mediaciones tecnológicas, para señalar ejes sobre los cuales debe girar una reflexión más profunda sobre la educación contemporánea, si se quieren superar posturas instrumentalistas, transmisionistas y disciplinarias en las aulas escolares.
Realmente la escuela ha perdido presencia en la formación y socialización de los jóvenes, y cohabita con otras instancias comunitarias y culturales que contribuyen a ello, como los grupos urbanos de pares y los medios de comunicación. En correspondencia con ello, las grandes transformaciones de la educación en los últimos años suponen el establecimiento de nuevas modalidades y estrategias de formación y socialización, que le confieren a la Pedagogía un claro sentido social que rebasa los escenarios escolares, dirigiéndose a la atención de problemas asociados con la exclusión, los conflictos socioeducativos y el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades, en escenarios que no son necesariamente escolares.
La emergencia histórica de “nuevos” escenarios para la Pedagogía, sobrepasando los tradicionales linderos escolares que la monopolizaban, se remonta a los años sesenta en Latinoamérica con las experiencias educativas lideradas por comunidades e instituciones, con ideales liberacionistas en contextos de marginación, explotación económica y dominación política (Giroux 1997).
 A la hora de hablar de ambientes educativos y reconociendo que, no obstante que han tenido lugar transformaciones estructurales en la cultura contemporánea que le han sustraído a la escuela el monopolio que ejercía de lo educativo, la escuela todavía tiene una gran importancia y un gran peso social y cultural, y por ello merece caracterizarse y fundamentarse el problema de los ambientes desde ella.
La columna vertebral de la educación, y que aportan algunas pistas para pensar en los ambientes educativos, ellas son:
· Planteamiento de problemas, diseño y ejecución de soluciones.
· Capacidad analítica investigativa.
· Trabajo en equipo, toma de decisiones y planeación del trabajo.
· Habilidades y destrezas de lectura comprensiva y de expresión oral y escrita.
· Capacidad de razonamiento lógico-matemático.
· Capacidad de análisis del contexto social y político nacional e internacional.
· Manejo de la tecnología informática y del lenguaje digital.
· Conocimiento de idiomas extranjeros.
· Capacidad de resolver situaciones problemáticas.
Como las aulas de clase continuan siendo el centro de la educación oficial y oficialista….
A) EJEMPLO DE TIPO DE ORGANIZACION ESPACIAL “TRADICIONAL”:
· Estructura de comunicación en clase:

Unidireccional

Grupal

Informativa/académica/formal
· Características de las actividades

Individuales

Competitivas

La misma actividad para todos y al

mismo tiempo

Académicas­ Programa oficial
B) EJEMPLO DE TIPO DE ORGANIZACION ESPACIAL “ACTIVA”:
· Estructura de comunicación en clase:

Bidireccional:

todos son Emisores y Receptores

Grupal e lndividual

lntegradora de contenidos “formales” e

“informales”: metodológica, efectiva…
· Características de las actividades:

Opcionalidad del alumno

Grupales e individuales

Cooperativas

Posibilidad de actividades distintas y

simultáneas
…pero algo se está moviendo….y según  Jesús Martín-Barbero: “El lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse, densificarse y convertirse en estructural. Pues la tecnología remite hoy no a la novedad de unos aparatos, sino a nuevos modos depercepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras. Radicalizando la experiencia de desanclaje producida por la modernidad, la tecnología deslocaliza los saberes modificando tanto el estatuto cognitivo como institucional de las condiciones del saber, y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razón e imaginación, saber e información, naturaleza y artificio, arte y ciencia, saber experto y experiencia profana”.
A. nivel de los espacios de enseñanza y aprendizaje -el «aula» de la educación de adultos formal y no formal, nuestra prioridad está puesta en la formación de educador o del animador socio-cultural. Pensamos en una formación contraria a la del «hombre de la respuesta» de Lengrand; contraria a sistemas de capacitación basados en recetas teóricas y metodológicas enlatadas que muy pocas veces se traducen en un cambio real en el aula. Pensamos en un trabajo basado en las problemáticas reales que el educador enfrenta en su día a día laboral -la heterogeneidad, el rechazo a la participación comunitaria, las presiones de la política partidaria en un barrio, las expectativas cortoplacistas de los alumnos, la confrontación de un saber cotidiano y un saber científico, sus propias incertidumbres y carencia de información sobre el futuro, entre otras- y en los conocimientos que ha ido procesando a lo largo de trayectoria profesional. Es decir, pensamos en una formación docente en servicio donde el educador experimente una metodología de trabajo con adultos que posibilite la construcción real de un conocimiento colectivo sobre la base de la confrontación/articulación del saber cotidiano y el saber científico. Se trata de trabajar con un modelo didáctico que posibilite la socialización y apropiación de conceptos científicos a partir del conocimiento cotidiano y profesional «acumulado» por los educadores y animadores socio-culturales a lo largo de sus respectivas trayectorias y experiencias, y en conexión con el mismo27. Modelo didáctico que sea transferido a la práctica cotidiana con jóvenes y adultos.
De lo que se trata es de agudizar las capacidades de diagnóstico científico de la realidad que posibilite al educador tomar decisiones sobre las estrategias de trabajo institucional y pedagógico más adecuadas y con criterio de realidad. No hay recetas al respecto. Trabajamos con la hipótesis que en la medida que el educador de jóvenes y adultos o el animador socio-cultural posea las herramientas teórico-metodológicas para realizar serios y rigurosos análisis del contexto social, institucional y grupal por un lado y por el otro, serios y rigurosos instrumentos metodológicos de intervención a nivel social (como por ejemplo el diagnóstico de la estructura social barrial, sus organi­zaciones, la trama conflictual, la problemática de acceso a nivel comunitario, del diagnóstico participativo, etc.) a nivel institucional (como por ejemplo el análisis y la intervención a nivel del modelo institucional de toma de decisiones; las decisiones sobre el anclaje institucional) y a nivel del espacio de enseñanza y aprendizaje especialmente referido a la metodología de la educación de adultos con su énfasis en la confrontación del conocimiento cotidiano y el conocimiento científico es factible delinear estrategias de acción aún en un contexto de riesgo como asumimos que es el presente.
Uno de los aspectos necesarios a trabajar en toda formación del educador de adultos y del animador socio-cultural es la problemática de la conformación del sentido común y del conocimiento cotidiano. Aparece un juego dialéctico que el educador debe trabajar pedagógicamente: la valorización de la experiencia y de las teorías sobre el objeto de análisis que el adulto ha ido construyendo a lo largo de toda su vida, como así mismo el análisis crítico de aquellas representaciones sociales que operan como ob­turadores de una acción de transformación sobre su vida cotidiana.
[...] lo que se arriesga en la lucha sobre el significado del mundo, es el poder sobre los esquemas clasi­ficatorios que están en las bases de las representaciones de los grupos, y por tanto de su movilización o desmovilización28.   
Otro de los aspectos claves es analizar la dialéctica necesaria entre distintos tipos de saberes. El diagnóstico del mínimo nivel educativo alcanzado por la mayoría de la población de jóvenes y adultos demanda una resolución metodológica específica del viejo dilema de la articulación entre la educación general y la educación técnico-instrumental. Es esta resolución metodológica la que puede posibilitar responder a las expectativas cortoplacistas de los jóvenes y adultos ampliando a su vez su universo de conocimientos universales que apoyen su desarrollo autó­nomo y su capacidad de identificar nuevos problemas y nuevas demandas educativas.
Finalmente, asumimos como objetivos prioritarios para la ruptura determinista del principio de avance acumulativo en la educación de jóvenes y adultos el incidir no sólo en una formación laboral de excelencia para los sectores populares sino también y fundamentalmente en un «rearmado» de la trama fragmentada de la sociedad civil y en su configuración como espacio de crecimiento de la capacidad de participación real de los sectores populares. Esto demanda procesos educativos que faciliten la objetivación y el análisis crítico de la práctica colectiva asociacional y de la realidad cotidiana21‘, la construcción de demandas colectivas, el contrarrestar los mecanismos de no-decisión y de socavamiento interno de las asociaciones populares y la creación de formas alternativas de gestión y de relaciones sociales democráticas en las asociaciones populares, sindicatos y partidos políticos. Implica una visión totalizadora de la formación del ciudadano en una democracia real en la medida que fortalecer la democracia es fortalecer la capacidad de los sectores populares de articular sus demandas e intereses para incidir en las políticas públicas.
La democratización real de la educación no puede ya confinarse solamente al ámbito escolar.

    
Si analizamos la educación de jóvenes y adultos desde la perspectiva de la educación permanente. Se introduce la visión holística del fenómeno educativo donde se destaca la relación e interacción entre los universos de: La escuela y «El más allá de la escuela». Desde esta perspectiva la educación permanente en cada sociedad hace referencia a la totalidad de las actividades de las actividades de aprendizaje, la cual por propósitos analíticos puede diferenciarse en tres componentes constituyentes: primero, la educación inicial (El) que abarca la educación formal desde el nivel pre-escolar hasta el universitario; segundo, la educación de adultos (EA)(formal y no-formal); y tercero, el difuso contexto social de aprendizaje (AS).
La educación no-formal e informal refiere a una perspectiva de análisis que ubica las actividades educacionales en un continuum de diferentes grados de formalización….


La estructura formal está constituida por la estructura intencional perfectamente definida y relativamente estable, es decir, se trata de la estructura empresarial que articula el funcionamiento de la empresa con sus niveles de autoridad, reparto de tareas, responsabilidad, canales de comunicación establecidos, etcétera. Para conseguir unas relaciones adecuadas entre las personas que forman una empresa y conseguir la eficacia en la producción, es necesario planear estas relaciones de una forma explícita u oficial; a esto es a lo que llamamos organización formal.

aboración propia.

Al margen de la estructura formal, surgen de forma espontánea, numerosos grupos, líderes, canales de comunicación… Esta estructura alternativa se denomina organización informal. Se define como una red de relaciones personales y sociales no establecidas por la dirección sino que se producen espontáneamente cuando las personas interactúan entre sí.
El comportamiento individual no puede ser adecuadamente comprendido sin tener en cuenta la organización informal de los grupos, así como las relaciones entre esa organización informal con la organización total. Existen patrones de relaciones, amistades y antagonismos, individuos que se identifican con unos grupos y que se alejan de otros y una gran variedad de relaciones en el trabajo o fuera de él. Esta organización se desarrolla a partir de la interacción impuesta y determinada por la organización formal.
El trabajo en el seno de una organización requiere, indiscutiblemente, la interacción entre los individuos. El surgimiento de esta organización informal suele deberse a:
  • La existencia de relaciones personales entre distintos miembros de la estructura formal, no recogidos en la misma.
  • Por la aparición de líderes espontáneos, en aspectos que no tienen que ver con la marcha cotidiana de la empresa.
  • Como consecuencia de la existencia de un ambiente reivindicativo en materias de diversa índole.
Como consecuencia de esta organización informal, los canales de comunicación (canales informales) pueden funcionar de forma diferente, reafirmando la formación de líderes o jefes informales al margen de los jefes establecidos en la organización formal. En ésta, la información no oficial se transmite por el “a mi me han dicho”…”oí el otro día”… que se transforman en rumores que tendrán mayor o menor trascendencia según sea la fuente que las emite por primera vez.

No hay comentarios: