¿Qué pasaría si Google fuera más Educativo?:
Por: Roberto García
Twitter: @RobbieGN
Durante la evolución de la educación en cualquier país, la adaptación de las nuevas tecnologías ha sido difícil, desde lo básico como tener un CPU y un proyector en el aula, hasta tener clases virtuales con profesores que no se encuentran en el país.
Las plataformas de educación prácticamente son pocas y muchas veces nulas, en cuestión de usabilidad. Han tenido un crecimiento lento debido a que existen un sin fin de universidades, además de que todas manejan diferentes presupuestos, tomando en cuenta que la primer características de estas grandes herramientas, es que son realmente caras.
Blackboard es una herramienta que en lo particular tengo más de 10 años utilizando tanto como alumno, como profesor. Es una herramienta útil, pero 5 de cada 6 estudiantes no están dispuestos y literalmente no la usan.
Universidades como Anahuac, ITESM, EGADE, UNITEC, TecMilenio, sólo por nombrar algunas casas de estudio locales, gastan millones de pesos anuales para poder contar con un portal como este. Desgraciadamente así como es cara la licencia, inversamente proporcional a ello es el aprovechamiento.
En la actualidad, la marca Google nos ha enseñado que el tema “gratuito” no es sinónimo de mala calidad o de que no te va a ser útil. Simplemente nos ha abierto un nuevo mercado llamado el Open Source.
Google ha desarrollado diferentes aplicaciones que son bastantes útiles, iniciando con su buscador, Google Mail, Google docs, Calendar, Google Academics, Google Books, Google Drive y actualmente se podría cerrar el círculo con Google Plus.
Desde los primeros días creo que todos nos dimos cuenta del verdadero potencial que tendría la herramienta, desgraciadamente también sabemos lo que en realidad pasó.
Para fines educativos, las principales características que lo diferencían de las demás redes sociales, son precisamente las que ayudarán en este tema.
La apertura que te puede dar el Huddle, junto con los límites que establece Circles, le permite a los alumnos establecer de manera clara foros de discusión, compartir documentos o incluso hasta poder realizar sus tareas en equipo con sus compañeros de clase.
Hangouts permite la gran tarea de unir a varias personas por medio de videoconferencias en un sólo grupo, lo cual termina siendo más práctico que si sólo utilizaras Skype en la versión básica. Y sobretodo con la premisa de que las clases streameadas serían más entretenidas que sólo leer documentos en PDF o PPT.
Actualmente la facilidad de editar documentos, compartirlos o hasta dejar que la gente los comente, han hecho que la aplicación de Google Docs ya no sea tan monótona para e incluso podría convertirse sin problemas en el nuevo cuaderno para los estudiantes. La aceptación de los gadgets ha venido de menos a más, los alumnos prefieren mil veces leer o hacer textos detrás de una tablet que en una libreta o libro.
Hoja de texto, cálculo y presentaciones sin necesitar algo más. La implementación en Universidades sería más sencilla de la que pensamos y sobretodo el entorno en general ayudaría más, que el sólo utilizarlas de manera independientemente.
La búsqueda de documentos, libros o investigaciones siempre está marcada por los tradicionales sitios de “conocimiento colectivo desmesurado”, sin embargo G. Academics ha sido una plataforma que cada vez te pone en hombros de gigantes.
De gran utilidad para los que nos dedicamos verdaderamente a hacer investigación y sobretodo queremos leer libros que valgan la pena. También los E-Books han hecho su propio caminito y a la vez se perfilan a repuntar en los universitarios, por lo que las bibliotecas digitales serían una realidad.
Los Correos, el calendario y el buscador integrados a la misma plataforma, sin duda son las herramientas básicas para cualquier persona.
Las cuentas dentro de las universidades, para aquellos que estuvieron acostumbrados a tener su correo personalizado, quiero comentarles que sólo 2 de cada 5 universidades en el país tiene una cuenta de correo @sunombre.edu.mx , por lo que la oportunidad de adoptar GMail es muy viable.
La mayoría de los estudiantes pasan de 3 a 8 horas diarias en sus salones de clase, imaginense el tiempo que pudieran pasar en la plataforma, sin contar las horas en casa.
Ojalá entendamos la magnitud de la oportunidad, pedimos que las universidades sean más tecnológicas y no hace falta mas que redireccionar esfuerzos.
Las universidades no se vuelven digitales porque no quieran, sino porque un gran porcentaje no cuenta con los medios para hacerlo. ¿No es eso lo que nos pregona Google como marca? El establecer para todos herramientas gratuitas y utilizables? pero sobretodo ¿Qué pasaría si Google fuera más educativo?
Nos leemos en Twitter @RobbieGN
No hay comentarios:
Publicar un comentario