
Pero, frente a lo que muchos ven como una amenaza para los contenidos y la publicidad en televisión, este nuevo modelo de consumo televisivo podría abrir oportunidades nunca vistas a emprendedores, desarrolladores y anunciantes que sepan aprovechar el nuevo comportamiento de los telespectadores en favor de su negocio.
Es el caso de Shazam, la popular aplicación de reconocimiento de música, que ahora se ha lanzado directa a la pequeña pantalla con una actualización, que llegará en los próximos meses a España, con la que ofrecerá contenidos extra de los programas de televisión a través del móvil o la tableta. En Estados Unidos esta nueva versión ya está en marcha y permite reconocer programas de 160 canales. También las redes sociales tendrán mucho que decir en este futuro inmediato de la televisión. Se comentan contenidos, se comparten en la red, e incluso se logra aumentar o disminuir la audiencia de un programa gracias a lo que ocurra en Facebook o Twitter.
Es la televisión social. Y esto también implica que la publicidad en televisión se tiene que hacer social. El consumo multipantalla y la interacción con otros usuarios y con los contenidos puede favorecer la aparición de nuevos formatos publicitarios más interactivos en los que el espectador pueda verse inmerso a través de su dispositivo móvil. Además, esta sinergia hará que la medición de las audiencias sea más fiable y completa.
Por ahora, todo, o casi todo, está por hacer. Pero anunciantes y agencias ya tienen en su mano algunas plataformas, como Shazam que ya está empezando a trabajar en contenidos que aprovechen este nuevo modelo, con las que empezar a desarrollar estrategias que utilicen todo el potencial que el nuevo modelo de consumo televisivo, cada vez más extendido, está poniendo a su alcance.
No hay comentarios:
Publicar un comentario