Te lo aseguro. El mejor producto del mundo no se vende solo. Que ya hayan pasado meses desde el lanzamiento y la curva de crecimiento no esté yendo tal como te lo esperabas es algo relativamente normal. Los planes nunca suelen salir tal como previstos. Sobre todo si no has considerado el marketing como arma esencial para hacer llegar tu start-up a los clientes potenciales.
Derechos de foto de FotoliaSi no te promocionas habrás perdido antes de empezar
Promocionarse y hacer publicidad no es estar en el lado oscuro. Juegas incluso con gran desventaja si no le dedicas tiempo e inversión. Tal como me lo recordó ayer Sonia Diez por Twitter, la publicidad no es un gasto, es una inversión. Al final te puede salir mejor o peor pero pensar que con el marketing viral se solucionan tus problemas es como poco algo inocente.- El marketing viral no se puede planificar, simplemente ocurre. Si piensas que tu producto es demasiado bueno como para requerir promoción empieza otra vez desde cero.
- Si quieres que tu producto se venda a través del boca a oreja tendrás que impulsar que haya clientes para que esto ocurra. Las cosas no simplemente suceden porque los has puesto en tu plan de negocio.
- Tu competencia que aunque creas que no exista seguramente no espera que les lleguen los clientes. No siempre gana el mejor producto sino el que sea capaz de conseguir la confianza y simpatía de los clientes.
Herramientas, plataformas y eventos para promocionar tus productos y servicios
El canal de Internet no hace milagros. Sigue habiendo acciones en el offline que pueden tener mucho sentido en la estrategia de marketing de una start-up. Muchas personas lo ven como 2 mundos que están completamente separados. Aunque las reglas sean diferentes hay que buscar las sinergias visto que son inevitables. Todo lo que tiene un impacto en el mundo offline va a generar ruido en el mundo online.1. Publicidad offline: nunca ha sido tan económico anunciarse en estaciones de autobuses o revistas. Para ser honesto me falta la experiencia con este medio pero cada vez observo más start-ups de Internet que hacen uso de estos canales para dar a conocer sus productos. Empresas como Sindelantal se anuncian en el metro y ayer vi un anuncio de Etece en un autobús.
2. El CEO blog: como responsable de tu start-up es bueno darte a conocer. Tus usuarios quieren conocer las personas detrás de los logos. “Dar la cara” genera confianza que es clave para cualquier tipo de negocio a largo plazo. De esta manera también puedes obtener un feedback muy valioso para las mejoras en el desarrollo de tu producto.
3. Un canal de Youtube: cada vez las personas tienen menos tiempo. En vez de leer textos ya únicamente se escanea. Otros ya ni leen y prefieren el formato audiovisual porque es más cómodo a “digerir”. La producción de un video no tiene que costar miles de euros. Si tienes un móvil que no tenga más de 3 años tienes una cámara con la que puedes empezar a grabar en cualquier momento. Céntrate en la autenticidad de tus producciones y no preocuparte tanto por un aspecto 100% profesional en los inicios.
4. La voz de tus clientes: para que un cliente hable bien de ti necesitas 2 cosas. Primero un buen producto y/o experiencia con tu empresa. Lo segundo es la posibilidad de haberte conocido por alguna parte. Para que hablen bien de ti has realizado alguna acción previa que ha hecho posible esa experiencia positiva. Si un cliente ha quedado satisfecho pídele permiso para poder mostrar en público lo que aporta tu producto con la voz de un tercero.
5. Cursos de formación: existen muchas sinergias entre los diferentes canales de promoción. Una consecuencia de tener un CEO blog será que irás recibiendo ofertas para dar formación. Aparte de ser pagado por esta actividad también es una manera indirecta de promocionar tu start-up. Evidentemente no puede convertir la formación en un evento comercial de tu empresa. El hecho que compartas tu conocimiento genera confianza que te ayuda acercarte a un cliente potencial.
6. Salir en los medios: te sorprenderás sobre el efecto que puede tener una aparición en la prensa tradicional. Establecer relaciones con los medios puede aportarte ventajas si sabes generar temas que pueden llegar a ser de su interés. Javier Echaleku público hace tiempo ya un post en este blog donde compartió su experiencia son su start-up Logocomunica (ahora Kuombo).
7. Participar en ferias: nunca consigues tantas tarjetas de visita en un día como con un stand en una feria. Si no haces un buen seguimiento de estos contactos corres el riesgo de tirar mucho dinero a la basura. Por otra parte también tendrás que sacrificar muchos bolis y dulces a visitantes que probablemente tengan poco interés en tu producto.
8. Campañas prueba con Google Adwords: uno de los mejores laboratorios para realizar experimentos son las campañas con Google Adwords. Con relativamente pequeños presupuestos puedes hacer pruebas sobre la aceptación y el potencial de ventas de tus productos y servicios. Existen editoriales que promocionan libros que no existen todavía para ver cuáles son los mejores títulos y temas que generan interés por parte del público objetivo.
9. Crear una cuenta en Twitter: es cierto que no conozco Facebok tan bien como a Twitter. Para muchas empresas el canal de Twitter genera mejores resultados a la hora de posicionarse en su nicho y generar visitas hacia la web. Sacar rendimiento de redes sociales no es una tarea que genera resultados a corto plazo. Hay que ser consciente que hay que invertir tiempo y tener paciencia para llegar a un momento donde se obtiene un retorno de la inversión.
10. Colaboración con bloggers: conseguir que un blogger hable de ti no es una tarea imposible. La mayoría de las empresas y start-ups son relativamente torpes en sus intentos de llamar la atención y hacer que hablen de ellos en la blogosfera. Para empezar hay que cambiar el chip para realizar que se trata primero de establecer relaciones de confianza. Un blogger no te va a publicar un post porque le envías una nota de prensa donde no haces ni el esfuerzo de personalizar el correo.
No todas las vías tienen la misma efectividad para cada empresa. Hay que identificar aquellos canales que realmente aportan valor a medio y largo plazo.
¿Cuáles son tus consejos para promocionar una start-up?
No hay comentarios:
Publicar un comentario