sábado, 20 de octubre de 2012

Promueven la lectura con una aplicación de realidad aumentada


La realidad aumentada puede ser utilizada en smartphones y tabletas. Foto: Especial
Los libros toman vida con “realidad aumentada”, tecnología que permite al lector interactuar y encontrar infografías tridimensionales, videos, imágenes y opiniones de la autora entre otras sorpresas.
“Lo que estamos haciendo con la tecnología es darle más vida al libro impreso cuando muchos decían que está a punto de morir… y claro que no es cierto”, dijo en entrevista Edgar Lomelí, editor de contenidos digitales de Grupo Santillana.
Prisa Ediciones y Grupo Santillana acaban de lanzar en México algunos libros que utilizan la aplicación Layar (disponible para iPhone, iPad, Android), con la que el lector escanea la portada de los libros o el interior para acceder a la realidad aumentada.
Nuevos motivos para leer
“El mayor reto de utilizar esto es que hay que producir contenido atractivo a partir del libro; no se trata de poner fotos y ya… hablamos de que las imágenes salten de las páginas y sea un motivo más para que leer”, comentó.
Hasta ahora, son nueve los títulos que usan dicha tecnología, como Las mujeres de la tormenta de Celia del Palacio y Los hijos del tiempo de Ana Colchero.
En México, el Grupo Santillana es la primer empresa que lanza libros con realidad aumentada y más que una estrategia de marketing la consideran de promoción de la lectura.
“Digamos que con esta ‘capa digital’ buscamos atraer a nuevos lectores, esas personas que a lo mejor no se acercan a los libros por considerarlos aburridos”.
El entrevistado puso como ejemplo a Los hijos del tiempo de Ana Colchero, donde se ofrecen algunos recorridos virtuales de los protagonistas en tercera dimensión.
“Puedes ver cómo es el mundo apocalíptico de la escritora, conocer a los personajes y hasta que Ana Colchero te hable de su libro con tan sólo escanear la portada en alguna librería, es algo único”. Para Edgar Lomelí, todo esto es una tendencia mundial, muchas empresas (incluyendo la editorial) “están utilizando la realidad aumentada, como Google y sus famosos lentes”.
Por otra parte, pero como parte de las herramientas de promoción de la lectura, el entrevistado comentó que el programa Libropuertos Digitales va funcionando muy bien. “La idea con todo esto es que la gente se acerque a los libros; el programa está teniendo éxito con más de 400 descargas diarias de contenido y en aumento”.
Hace unas semanas, la Secretaría de Cultura del Gobierno del DF, Sistema de Transporte Colectivo Metro y el grupo editorial Santillana lanzaron el programa en 21 estaciones de la línea 3.
Los Libropuertos Digitales ofrecen el primer capítulo de 50 títulos que consiste en descargar fragmentos de libros vía código QR; los promotores esperan tener más de 400 libros disponibles para finales de año.
Vicente Gutiérrez / El Economista

No hay comentarios: