“Nuestro informe de medios sociales ayuda a pintar un cuadro interesante de la evolución de los gustos y preferencias de comunicación, e incluso de las actividades rutinarias”, aseguró Andreas Bernstrom, consejero delegado de Rebtel en un comunicado.
Para ello, Rebtel analizó por separado lo sentimientos positivos y los negativos. Mientras que en la primera categoría entrarían los estados de ánimo relacionados con la alegría, la euforia o el orgullo, en la segunda se mezclan el estrés, la envidia y la tristeza.
Encabezando la lista de las redes sociales que provocan depresión o estrés a los usuarios se encuentra Facebook (20%), seguido de lejos por Twitter (4,7%) y LinkedIn (3%).
En el otro lado de la balanza, el estudio muestra que los encuestados fueron más propensos a ser influenciados positivamente por los medios sociales. Facebook vuelve a liderar la lista, con un 45,9% de personas que aseguran que ésta es la red social que más influye de manera positiva en su estado de ánimo. YouTube le sigue con un 17,5%, y de nuevo en tercer lugar se sitúa LinkedIn.
Facebook no sólo se ha adueñado del tiempo y esfuerzo que dedican sus usuarios a comunicarse con los demás, sino que se ha hecho con el control de su estado de ánimo. ¿Demasiado poder? Sólo el que le dan los usuarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario