Una alianza estratégica en Twitter es un grupo de personas que se ayuda mutuamente a difundir contenidos. Esto significa que siempre que lanzas un post nuevo puedes contar con el apoyo de tus “socios”. Evidentemente tú tienes que hacer lo mismo cuando ellos tengan la necesidad de obtener cobertura en Twitter.
- Si quieres cerrar alianzas estratégicas tienes que tener en cuenta lo siguiente:
- Los tuiteros participantes tienen que estar al mismo nivel de seguidores para que todos tengan el mismo interés de participar.
- Funciona únicamente entre personas que comparten intereses parecidos.
- Los contenidos sobre los que se hacen retweets son de calidad y realmente merecen ser compartidos.
- No debe haber una obligación de hacer un retweet si el contenido no gusta.
Si empiezas desde cero o llevas poco tiempo en Twitter es poco probable que obtengas una difusión importante a través de Twitter. No depende de ti. Puedes incluso crear contenidos geniales que merecen ser leídos. Al final vas a seguir dependiendo del factor suerte. Son matemáticas y no te podrás librar de ellas.
Lo que puede ser frustrante en estas situaciones es que para generar una avalancha de retweets (asumiendo que tu post sea apto para ello) es suficiente el apoyo de un tuitero con una base de seguidores suficientemente grande. Estimo que a partir de 10.000 seguidores existe una probabilidad de más del 80% que el contenido consiga cierto nivel de viralidad.
Puede que tengas un amigo que ya lleve más tiempo en Twitter que tú. Le puedes pedir el favor de hacerte un retweet. No lo podrás hacer de manera continua porque con los 100 seguidores que tienes no le puedes ofrecer mucho a cambio (en Twitter). Si quieres obtener difusión desde el primer día cierra alianzas estratégicas.
¿Qué opinas tú sobre alianzas estratégicas en Twitter?
No hay comentarios:
Publicar un comentario