“Evidentemente se trata de una situación nada agradable para el comercio tradicional”, explica Stefan Hertel, portavoz de la Asociación de Comercio de Alemania, en declaraciones a Halterner Zeitung. “Los comerciantes invierten en personal bien formado y el cliente al final termina comprando en otra parte”, añade.
Según un reciente estudio de la consultora SMP, cuatro de cada cinco internautas han caído ya en las redes el showrooming y se han informado en las tiendas físicas para terminar comprando después en internet. Un segundo informe de TNS Infratest afirma que el fenómeno del showrooming afecta ya a dos terceras partes de los usuarios de smartphones y teléfonos móviles.
¿Las más afectadas por el showrooming? Las tiendas de electrónica de consumo con Media Markt o Worten, cuyos productos se comparan minuciosamente con los de otros comercios. Menos afectadas por este fenómenos se ven, en cambio, las tiendas de ropa con marca propia como H&M y C&A, puesto que sus productos son exclusivos y no pueden encontrarse en otros puntos de venta.
El showrooming reduce las tradicionales tiendas físicas a vitrinas acuciadas por las pérdidas, aseguran algunos. Otros, en cambio, se muestran más optimistas y aseguran que este fenómeno tiene también su parte buena para las tiendas físicas. “Tenemos muchos clientes que se informan de nuestros productos online y los compran después en nuestras tiendas”, señala una portavoz de Media Markt. “El consumidor es cada vez más híbrido”, subraya.
Un estudio de ECC confirma esta tendencia. En 1 de cada 3 ventas offline el consumidor se ha informado previamente en internet. Por el contrario, sólo 1 de cada 9 compras online tiene como antesala la visita a tienda física. En vista de estos datos, cada vez más tiendas optan para dirigirse a sus clientes por una fusión de estrategias online y offline. La clave está en lograr una buena “amalgama” y lograr atraer al cliente en todos los canales.
Bastante más complicado lo tienen, no obstante, los pequeños comerciantes sin recursos suficientes para crear sus propias tiendas online y cuyos clientes, cuando se “fugan” online, lo hacen siempre a la competencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario